[vecinet] 24 de mayo: 35 aNos de FUCVAM

vecinet vecinet en adinet.com.uy
Mar Mayo 24 13:03:12 UYT 2005



vecinet - No. 710 - 24 de mayo: 35 años de FUCVAM - 24/05/05

9 años de vecinet

Comunicación alternativa independiente para la participación y la 
organización popular

Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> / 
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet / 
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> / 
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet

MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES 
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la 
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se 
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa 
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la 
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" 
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo 
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas 
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de 
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre 
abriga." José Carbajal

"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para 
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la 
gente" Vandana Shiva

Seleccionados por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas" 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América 
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas. 
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a>  Para dejar de fumar: FNR 
<http://www.fnr.gub.uy/web2002/inicio.html> /  AUTOSERVICIO Tío Pancho 
<http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- Haciendo la ciudad entre todos <#1>
     2- Zona 1: Cooperativismo, autogestión y reciclaje en Ciudad Vieja <#2>
     3- Asamblea Nacional eligió nueva dirección de FUCVAM <#3>

 

1- Haciendo la ciudad entre todos

     Cooperativas de viviendas por autogestión y ayuda mutua en Uruguay

     por Guillermo Font (*)

      La CIUDAD es un lugar para vivir pero fundamentalmente es su 
GENTE. Es el lugar donde cada individuo y cada familia se desarrolla en 
el intercambio con sus iguales.

      De ese poner en común  la vida se constituye una SOCIEDAD con 
iguales derechos y obligaciones para todos sus integrantes.

      Es la COMUNIDAD de hombres y mujeres que aportan su granito de 
arena para la construcción  del espacio común.

       La prolongación de la crisis capitalista sigue produciendo en 
Latinoamérica un profundo deterioro en los diferentes ámbitos de la 
sociedad. Ese largo proceso, inserto en los nuevos conceptos del 
liberalismo de las últimas décadas, significa que los sectores de 
menores recursos sean una vez más los que cargan la crisis sobre sus 
espaldas, profundizándose las diferencias entre ricos y pobres.

       La agudización de los procesos de pauperización y marginación 
acompañan a la rearticulación de los modelos tradicionales de 
dominación. El aumento de la explotación, la flexibilización y 
desregularización laboral y el bajo salario, acompañado de la falta de 
fuentes de trabajo, el subempleo, la informalidad, el deterioro del 
sistema de salud, la falta de vivienda, la baja del nivel de educación, 
la inseguridad, la corrupción, la miseria y marginalidad, etc., han 
acelerado la desarticulación de los procesos participativos y el 
debilitamiento de las organizaciones populares tradicionales, pasando un 
importante número de trabajadores asalariados, obreros, maestros, 
empleados, a engrosar los cinturones de miseria de los pueblos y ciudades.

       Las propuestas de solución de los gobiernos en materia 
habitacional para los sectores de bajos ingresos son veinte o treinta 
metros cuadrados de construcción, independientemente de la composición 
de los núcleos familiares, o los lotes con servicios. Se realizan 
importantes esfuerzos para regularizar los asentamientos ya construidos, 
o como debería decirse "para regularizar la pobreza".

      El problema de la tierra urbana

       La tierra urbana es en uno de los elementos más conflictivos en 
relación al acceso al espacio urbano por parte de los sectores de 
menores recursos. Esto ha llevado al crecimiento desordenado y al 
desarrollo desigual. El costo de la tierra al valor del mercado se 
relaciona con el problema de la vivienda. En este sentido, la situación 
de los asentamientos irregulares no responden a ningún plan de 
desarrollo u ordenamiento urbano.

       Junto a la situación socioeconómica de la población, determina el 
progresivo vaciamiento poblacional en las áreas centrales con todos los 
servicios, en progresivo estado de deterioro, expandiendo la ciudad a la 
periferia con carencia total del equipamiento y servicios urbanos.

       "La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra", 
decía en 1854 el gran jefe Seattle en carta al presidente estadounidense 
de la época. "¿Cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de 
la tierra? No podemos imaginárnoslo. Si no somos dueños de la frescura 
del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán comprárnoslas?", se 
preguntaba. Era el concepto también de los pueblos originarios del sur: 
Pacha Mama la Madre Tierra.

       Hoy no se puede hablar del problema de la vivienda de forma 
aislada sino hay que hacerlo de una manera integral. El acceso a los 
servicios, a la infraestructura básica, la permanencia en el lugar, el 
acceso al empleo, a las condiciones de vida, a los demás servicios 
esenciales como la salud y la educación deben ser parte de un mismo 
paquete, en el cual el acceso a la tierra, a los créditos para la 
construcción y al subsidio, deben  estar en la agenda de discusión.

      Un proyecto alternativo de gestión participativa

       Porque creemos que es posible hacer la ciudad entre y para todos, 
es imperativo avanzar en un proyecto alternativo, que se sustente tanto 
en propuestas prácticas y viables como en un sistema de pensamiento y de 
acción que sirva para revertir el actual estado de cosas.

       En momentos que en todo el mundo se habla de descentralización, 
decimos que esta no es posible sin la participación de los vecinos, de 
los pobladores, en la gestión, ejerciendo sus derechos y obligaciones 
ciudadanos. Aportando y discutiendo los planes de desarrollo y el 
presupuesto. Participando desde cada barrio, en la fijación de 
prioridades en obras, servicios y políticas sociales. Sólo así se pueden 
fortalecer las iniciativas y emprendimientos locales, profundizando y 
consolidando la democracia.

       En Uruguay existe un movimiento social urbano que se ha tomado en 
serio que la ciudad se construye entre todos. Son unas 15.000 familias 
de bajos recursos (50.000 personas en una población de poco más de 3 
millones de habitantes) integradas a unas 400 cooperativas que 
construyen (o aspiran a construir) sus barrios entre todos. Este 
construir se conoce con la denominación genérica de por ayuda mutua. 
Conjunto de palabras que entre los cooperativistas encierran un 
significado de mucho contenido, expresando en sí mismo conceptos y 
principios solidaridad, fraternidad, participación, democracia, 
autogestión; educación, trabajo, desarrollo comunitario y organización; 
unidad, comunidad y lucha; vivienda popular integral, hábitat y medio 
ambiente.

       Las cooperativas de viviendas por ayuda mutua uruguayas, 
constituyen una experiencia singular por su desarrollo comunitario y por 
su aporte a la solución del problema habitacional para amplios sectores 
de la sociedad, sin acceso a los créditos ni a la tierra en forma 
individual.

       Esta iniciativa se basa en una rica tradición uruguaya de 
autoconstrucción, con ayuda de familiares y amigos; una fuerte simpatía 
por las ideas libertarias y experiencias solidarias, aportadas por los 
conocimientos y vivencias de la importante masa de inmigrantes italianos 
y españoles de principios de este siglo; así como por las ideas 
artiguistas federales e integradoras de la sociedad (con un contenido 
cultural multiétnico) forjadas en la lucha por la independencia y la 
patria grande latinoamericana a principios del siglo pasado. Claro que 
también los pioneros de Rochdale (Inglaterra), obreros textiles de 
principios del siglo XIX, aportaron los Principios filosóficos del 
cooperativismo moderno, renovados por la Alianza Cooperativa 
Internacional. También se reconoce el aporte de la experiencia de las 
cooperativas de viviendas suecas, tomadas por los legisladores en la 
confección de la Ley 13.728.

       Las tres primeras cooperativas surgen en 1966 en el interior del 
país y fueron la base para el Capítulo 10 de la Ley 13.728, aprobada por 
el Parlamento el 17 de diciembre de 1968. Es desde ese momento que el 
cooperativismo de viviendas empieza a crecer, apoyado en su eficacia 
económica, dando las mejores soluciones habitacionales a los más bajos 
costos, y apoyado también en su inmediata inserción dentro de las 
experiencias más auténticas del movimiento popular uruguayo.

      La autogestión y la ayuda mutua

       A través de un proceso colectivo, el grupo se constituye en 
Cooperativa para construir las viviendas, el entorno urbano y los 
servicios comunitarios. Las familias cooperativistas, a la par de 
realizar el trabajo de obra, analizan, discuten, proponen y resuelven, 
mediante la participación democrática en la Asamblea de la Cooperativa, 
todas y cada una de las etapas y situaciones que se presentan en el camino.

       Se elige el terreno, se estudia y discute con los técnicos 
contratados (arquitecto, asistente social, abogado, contador y 
escribano) el proyecto social (organización, servicios comunitarios), el 
proyecto urbanístico (espacios verdes, locales comunales, caminería) y 
arquitectónico (planos de las viviendas, cronograma de obra). Se 
gestiona la personería jurídica y luego el préstamo ante los organismos 
del Estado correspondientes (actualmente el Ministerio de Vivienda) que 
puede llevar su tiempo, según la voluntad política de los gobernantes de 
turno. Durante la dictadura, hubo cooperativas que demoraron 18 años en 
poder comenzar a construir, a la vez de intentos de represión y 
disolución que no pudieron prosperar por la fuerte resistencia de los 
cooperativistas.

       También es parte de las primeras resoluciones de la Asamblea el 
nombre y la bandera de la Cooperativa, símbolos permanentes de su identidad.

       Todas las familias que integran la Cooperativa son a la vez 
empresa constructora, mano de obra, administradora de los recursos, y 
destinatarios y usuarios de las viviendas construidas. Cada núcleo 
familiar debe aportar un mínimo de veintiuna horas semanales de trabajo 
durante la etapa de construcción, que avaluada monetariamente equivale a 
un aporte de capital del 15 % del costo de la obra. Cada vivienda tipo 
de 2 dormitorios tiene unos 70 metros cuadrados. Un momento emocionante 
es el sorteo de las viviendas y entrega de llaves al finalizar la obra. 
Recién ahí cada familia sabe que casa le será adjudicada.

       Varones y mujeres participan y trabajan en la obra, siendo muchas 
veces las mujeres las que realizan trabajos de mejor terminación, como 
los azulejos en baños y cocinas por ejemplo o el armado del hierro para 
los pilares y vigas.

       La organización está basada en principios de solidaridad, 
igualdad, ayuda mutua y participación democrática, siendo la autogestión 
de los recursos y la propiedad comunitaria de todo el conjunto sus 
características principales. También lo es la rotación en los cargos de 
dirección y fiscalización debiendo dejar pasar un período de dos o tres 
años (según los casos) para ser reelectos.

       La Asamblea es el órgano máximo y está integrada por un titular 
por cada núcleo familiar. Anualmente se realizan elecciones con 
renovación parcial de integrantes de los diferentes órganos (Consejo 
Directivo y comisiones de Fomento Cooperativo, Fiscal y Electoral).

       Es un largo proceso educativo de integración social y 
capacitación comunitaria que comienza con la formación del grupo, previo 
a la fundación de la Cooperativa, y se continúa luego en la etapa de 
convivencia y desarrollo social sin límites en el tiempo. Se parte de 
una concepción individualista de las personas que se integran, ya que el 
motivo principal es la vivienda, pero a medida que se avanza en las 
distintas etapas y tareas, se van transformando en actitudes solidarias.

       Pero la Cooperativa no termina con la finalización de la obra, la 
construcción de las viviendas y los espacios comunes, sino que por el 
contrario, ahí comienza la acción comunitaria organizada para mejorar la 
calidad de vida y el desarrollo social. Los cooperativistas de viviendas 
por ayuda mutua del Uruguay tenemos el concepto de vivienda integral. No 
se trata solamente del lugar rodeado de 4 paredes y un techo, sino del 
espacio de vivir y convivir, de compartir, crecer y desarrollarse 
comunitaria y personalmente.

       La vida del barrio cooperativo se desarrolla en relación a seis 
grandes necesidades que no son exclusivas, sino comunes a toda la 
sociedad: vivienda, salud, educación, recreación, consumo y servicios 
generales. La diferencia con los barrios comunes es la forma de resolver 
esas necesidades, relacionado también con la forma de gestión.

      El derecho a una vida digna

       Nucleadas desde el 24 de mayo de 1970 en la Federación Uruguaya 
de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, no solamente se han 
preocupado en solucionar el techo sino que luchan por el derecho de los 
sectores más bajos de la sociedad a una vivienda integral y a una vida 
digna, y se caracterizan por su capacidad de solidaridad y propuesta.

       Terminada la obra, comienza la etapa de convivencia, estimulando 
el desarrollo social de los barrios y, con diferentes grados de 
funcionamiento, mantienen y administran una amplia gama de actividades 
para todas las edades.

       Según las necesidades del grupo, se crean servicios comunitarios 
autogestionados por la Cooperativa para mejorar la calidad de vida de 
las personas: policlínicas médicas y odontológicas; bibliotecas y 
centros culturales; guarderías infantiles; actividades deportivas y 
recreativas; mantenimiento de espacios verdes, alumbrado y calles; 
mejoras de los servicios públicos; construcción y donación al Estado de 
locales escolares, etc. Hay otros servicios que son centralizados por la 
Federación: asesoramiento jurídico, notarial y contable; Planta de 
Prefabricado; convenios con emergencias médicas y otras instituciones; 
Centro de Formación, Colonia de Vacaciones y Hogar Estudiantil; 
Departamento de la Infancia Cooperativista; Departamento de Jóvenes 
Cooperativistas; Tarjeta Solidaria; entre otros.

       La práctica autogestionaria de las cooperativas en la producción 
y administración en las diferentes etapas, es la respuesta de los 
sectores populares organizados para la construcción de la ciudad. Es un 
intento de superación del proceso de exclusión que caracteriza al orden 
urbano de las ciudades contemporáneas.

       Las experiencias de desarrollo social que hemos producido, son la 
búsqueda de una alternativa al modelo de desarrollo hegemónico en 
nuestra sociedad. Está relacionada al desarrollo de una cultura propia 
en los barrios construidos por autogestión y ayuda mutua, caracterizada 
por un fuerte sentido de identidad y pertenencia a un movimiento social, 
más allá de localismos. Hay una valorización positiva de la historia e 
identidad del barrio cooperativo, por oposición a la forma de vida de 
los barrios comunes, y al desarrollo de una práctica autogestionaria que 
rescata la autonomía y la descentralización del poder de la gente 
trabajando desde la base y a partir de su propia problemática y 
organización. Como resultante, se da no sólo la producción de servicios 
sociales, sino un estilo de vida comunitaria basado en la puesta en 
práctica de mecanismos democráticos y participativos de gestión barrial.

       A pesar de su aporte reconocido a la sociedad y al desarrollo 
social y comunitario de las zonas periféricas, muchas veces, antes de 
poder gestionar el préstamo para construir, han tenido (y tienen) que 
luchar mucho por sus derechos, llegando en muchos casos a la ocupación 
de terrenos fiscales, manifestaciones multitudinarias por el centro de 
Montevideo o de ciudades del interior, frente al Parlamento, al 
Ministerio de Economía y/o al Ministerio de Vivienda, llegando a su 
ocupación pacífica en varias ocasiones.

       La otra cara de estas movilizaciones son las llamadas "Jornadas 
Solidarias" donde cientos de brigadistas se hacen presentes en una 
Cooperativa en construcción y en unas cinco horas de un domingo de 
mañana se adelantan miles de horas de trabajo para esa Cooperativa.

      Una propuesta alternativa

       La experiencia de tanta lucha y sacrificio a lo largo de tantos 
años llevó a la necesidad de pasar de lo reivindicativo y la demanda, a 
la elaboración de propuestas alternativas de construcción de la ciudad. 
Ese aporte en calidad se dio en llamar La Reforma Urbana, en base 
fundamentalmente al intercambio con las organizaciones populares de 
otros países.

       Fue un proceso interesante que comenzó naturalmente a partir de 
la necesidad de vivienda de los pioneros a fines de los 60, pasó por la 
necesidad de llevar o construir los servicios (transporte, saneamiento, 
escuelas, salud) en lugares lejanos de la periferia de pueblos y 
ciudades en todo el país, porque era allí donde se conseguía la tierra 
para construir. Soportó de muchas maneras, al igual que el resto del 
movimiento popular uruguayo, la dictadura que comenzó a principios de 
los 70. El paso de los años llevó a escribir la historia porque estaba 
la necesidad de compartir la experiencia con los nuevos cooperativistas, 
con otra gente y a otros pueblos.

       Finalmente, a finales de los 80 y principios del 90 se da un paso 
fundamental pasando a la elaboración de una propuesta alternativa de 
hacer la ciudad desde una perspectiva de la gente. El derecho de 
construir y vivir también en las áreas centrales, donde están todos los 
servicios. Teniendo como eje central de la propuesta el interés social 
general por encima de los intereses particulares y especulativos que 
convierten a la vivienda en un bien de consumo, que no se descarta para 
los sectores privilegiados, pero que debe ser un bien de uso para los 
sectores trabajadores y de bajos recursos.

       El gran desafío ha sido siempre colectivizar las experiencias 
sociales adquiridas durante las diferentes etapas de nuestras 
cooperativas, al cabo de tantas batallas dadas en defensa de un 
patrimonio auténticamente popular. El beneficio es de las familias 
cooperativistas y de ese barrio vecino, compuesto también por 
trabajadores, que nos vio nacer y muchas veces nos ayudó en nuestro 
crecimiento y desarrollo.

      El intercambio y solidaridad nacional e internacional

       FUCVAM mantiene desde hace muchos años un intercambio de 
experiencias, solidaridad y coordinación de actividades con cooperativas 
y organizaciones populares, sociales, vecina-les y sindicales, así como 
ONGs. y organismos estatales y municipales, en nuestro país y en todo el 
mundo.

       En lo nacional, mantiene un estrechas relaciones principalmente 
con la Central Obrera (PIT-CNT), la Federación de Estudiantes 
Universitarios del Uruguay (FEUU), la Organización Nacional de Jubilados 
y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) y la Confederación Uruguaya de 
Entidades Cooperativas (CUDECOOP).

        Las Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, por mandato de su 
45º Asamblea Nacional Extraordinaria, vienen movilizándose en los 
diferentes barrios y ciudades para la conformación de un Frente Social 
por soluciones para los sectores populares, que convoque a todos los 
excluidos del sistema.

       El relacionamiento internacional de FUCVAM se ha desarrollado 
enormemente en los últimos tiempos, dadas las demandas desde el 
exterior. Luego de la larga experiencia de apoyo, asesoramiento e 
intercambio con la Unión de Movimientos de Vivienda Popular de Brasil en 
la década del 90, ahora se están realizando con organizaciones de Cuba, 
Paraguay y Argentina, entre otros países. También se está participando 
de eventos internacionales en diferentes países, tanto en organizaciones 
sociales como en universidades. Un ejemplo de ello es en la Asamblea de 
Pobladores a realizado en el mes de octubre de 2000 en México, el Foro 
Social Mundial en sus diferentes instancias, etc.

       Es referencia obligada para el desarrollo del cooperativismo de 
viviendas por autogestión y ayuda mutua en varios países. Algunas ONGs. 
europeas han financiado varios proyectos de educación y formación 
cooperativa, desarrollo social y comunitario y de construcción de 
viviendas en experiencias piloto.

       Las principales organizaciones con las que se tiene relación, 
convenios o intercambio son el Centro Cooperativista Sueco, CEBEMO de 
Holanda, la Central de Trabajadores Argentinos, el Movimiento de 
Ocupantes e Inquilinos de Buenos Aires (Argentina), CEVE de Córdoba 
(Argentina), la Unión de Movimientos de Vivienda Popular de Brasil, la 
Federación de Vivienda de Colombia y Hábitat de Cuba. Han visitado y/o 
realizado pasantías en diferentes ocasiones, delegaciones de pobladores 
y movimientos sociales y cooperativas, de Universidades, de ONGs. y 
técnicos, de gobiernos y municipios, de Suecia, Holanda, Bélgica, 
Alemania, Italia, Inglaterra, Sud Africa, Cuba, Estados Unidos, México, 
Costa Rica, El Salvador, España, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, 
Venezuela, Paraguay y Argentina. Con algunas de esas organizaciones se 
han firmado convenios de intercambio, participando en el asesoramiento a 
experiencias en Paraguay, El Salvador, Bolivia y Argentina.

       Es miembro fundador de la Confederación Uruguaya de Entidades 
Cooperativas (CUDECOOP) y de la Secretaría Latinoamericana de la 
Vivienda Popular (SELVIP); es integrante de la Confederación 
Latinoamericana de Cooperativas de Trabajadores (COLACOT), de la 
Comisión de Vivienda de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y de 
la Coalición Internacional del Hábitat (HIC).

       Recibió del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos 
Humanos un Diploma por la labor en el campo del hábitat popular, 
enmarcado en las actividades desarrolladas por FUCVAM en el transcurso 
de 1997, al cumplirse un decenio del Año Internacional de las Personas 
Sin Hogar o Año de los Sin Techo, y una Mención de Honor en el Premio 
Mundial del Hábitat 1998, por parte de la Fundación para la Construcción 
y la Vivienda Social (BSHF) de Inglaterra.

      El aporte a la descentralización de Montevideo

       La experiencia de los cooperativistas se ha volcado también al 
proceso de participación ciudadana, descentralización municipal y 
desconcentración de servicios que se viene desarrollando en la capital 
del país. Desde que se inicia este proceso en 1990, con la división 
territorial de Montevideo en 18 Zonas y la creación de los Gobiernos 
Locales con sus Juntas Locales, los Concejos Vecinales y los Centros 
Comunales Zonales, se ha ido transfiriendo paulatinamente el poder de 
decisión a los vecinos.

       En este contexto de transformaciones, juega un papel fundamental 
el Concejo Vecinal que, en representación de los vecinos y sus 
organizaciones, realiza una fiscalización permanente de la gestión 
municipal y propuestas concretas para el desarrollo de la Ciudad desde 
la respectiva Zona. Es referencia obligada de la Junta Local, y del 
Gobierno Municipal para la toma de decisiones.

       En su seno se discuten los problemas, reivindicaciones e 
iniciativas de los barrios, manteniendo una estrecha relación con las 
organizaciones sociales y vecinales, aportando y evaluando en las 
instancias definitorias de la vida de la zona y de la gestión comunal 
(Plan Estratégico de Desarrollo, Plan Quinquenal, ejes de gestión y 
presupuesto anual, planes de obra, programas y políticas sociales, etc).

       Muchos son los cooperativistas propuestos por sus organizaciones 
de base, que han sido electos para integrar los Concejos Vecinales en 
varias Zonas de Montevideo. Acostumbrados a la administración y 
autogestión de grandes comunidades, se mueven como pez en el agua en lo 
que es su medio natural: órganos elegidos democráticamente por los 
vecinos, administrando y gestionando pedacitos de ciudad, haciendo la 
ciudad entre todos. (vecinet)

sumario <#a>

 

2- Zona 1: Cooperativismo, autogestión y reciclaje en Ciudad Vieja

     COVICIVI 3: Vivenda digna, Reciclaje y Patrimonio

     por Contonía FM - Ciudad Vieja (especial para vecinet)

    Los cooperativitas de la Cooperativa de viviendas por autogestión y 
ayuda mutua Ciudad Vieja (grupo 3) CoViCiVi 3, presentaron el inicio de 
las obras de reciclaje, tras haber escriturado en el Banco Hipotecario 
el pasado miércoles y los trabajos arqueológicos sobre los hallazgos de 
vestigios del Fuerte San José.

     Ante la presencia de autoridades nacionales y departamentales y de 
la cultura, representantes extranjeros, autoriades de la Federación 
Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua FUCVAM, 
organizaciones sociales de la Ciudad Vieja, cooperativistas y vecinos de 
la zona, el arq. Andrés Menéndez presidente del Instituto Asesor Técnico 
CAEESU, la Arqueóloga Elizabeth Onega y el cooperativista Héctor Torres, 
expusieron los pormenores de la obra de reciclaje de 24 viviendas (900 
personas) y el proyecto de  incluir en el circuito turístico y preservar 
los restos de la piedra fundamental de la ciudad de San Felipe y 
Santiago de Montevideo: el Fuerte San José. En su alocución los 
cooperativistas resaltaron

     "... Este es un nuevo éxito de quienes, al principio de los años 
noventa, apostaron a una nueva forma de obtener la vivienda sin tener 
que irse del barrio donde nacieron, crecieron y formaron su familia. 
Fueron estos pioneros los compañeros de CoViCiVi, los que comenzaron a 
imponer en el vocabulario cooperativista la palabra reciclaje. El 
reciclaje no sólo significa refaccionar una vivienda, significa, además, 
el derecho de los vecinos a quedarse a vivir en su barrio, pero también 
ahorrar en infraestructuras -caminería, tendido eléctrico, saneamiento y 
demás servicios públicos- que ya están en los lugares donde se recicla. 
Reciclar es más barato que crear ciudad. Significa, además, la 
recuperación de edificios históricos de alto nivel patrimonial, como la 
Casa Lecoq, que nuestros compañeros de COVICIVI 2, han reciclado en 
forma magnífica. Así como confiamos en que los jóvenes compañeros de 
COVICIVI 4, continuarán con la tradición del reciclaje en nuestro barrio".

     Por su parte, la arqueóloga Elizabeth Onega de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación del Departamento de Arqueología, 
reclamó una política de acción previa para el hallazgo de vestigios 
históricos, para determinar como y que tipo de construcción puede 
realizarse en esos lugares. Asimismo el Arquitecto Menéndez agregó que 
no hay directivas claras para la protección patrimonial de hallazgos en 
el subsuelo, como si las hay para las construcciones visibles.

     En un ambiente de regocijo los cooperativistas celebraron estos 
logros y aprovecharon la oportunidad para presentar, también, un 
proyecto de aprovechamiento de aguas pluviales y subterráneas, para 
abastecer las cisternas de los baños de las 24 viviendas. Tal proyecto 
permitirá bajar el consumo, con lo que ello representa economicamente, y 
aportar a la protección de un elemento no renovable como es el agua 
potable. El proyecto, iniciativa de los cooperativistas, fue plasmado 
por estudiantes de la Cátedra de Facultad de Arquitectura. La 
instalación del mismo tiene un costo de U$S 1.500, pero el préstamo que 
recibirá la cooperativa no contempla este gasto, por lo cual se está 
buscando financiación para poder hacerlo realidad. De igual manera no se 
cuentan con recursos para el mantenimiento y autogestión de los 
hallazgos arqueológicos, por lo cual también se están tratando que 
alguna institución privada o del Estado aporte a estos emprendimientos.

Queda demostrado de esta manera, al decir de los cooperativistas, que 
"...es posible avanzar en la construcción de nuestras casas sin afectar 
el patrimonio histórico y festejamos el hecho de hacer posible que el 
cooperativismo de viviendas, la arquitectura y la arqueología, 
coordinenen esfuerzos para incorporar estos vestigios del génesis 
montevideano a la obra de la Cooperativa, tomándose las medidas de 
preservación y convirtiéndolos en recursos autosustentables." (Contonía 
FM - Ciudad Vieja) (vecinet)

sumario <#a>

 

3- Asamblea Nacional eligió nueva dirección de FUCVAM

     En la 26ª Asamblea Nacional de la Federación Uruguaya de 
Cooperativas de Viviendas por Ayuda mutua, que sesionó durante dos días 
23 y 24 de abril pasados, en el Platense Patín Club, entre otros 
importantes temas resueltos, se realizaron las elecciones donde se 
eligieron a los cooperativistas que formarán parte de la Dirección 
Nacional, de la Comisión de Desarrollo Social, de la Comisión Fiscal y 
de la Comisión Electoral.

     La Dirección Nacional de FUCVAM quedó integrada de la siguiente manera:

     Presidente Mario Fígoli; Vicepresidente Juan Martínez; Secretario 
General Daniel De Souza; Pro Secretario General Luis Aloy; Tesorero 
Walter Russo; Pro Tesorera Marisol Fuentes; Vocales: Miguel Maciel, 
Camilo Barzi, Vicente Addiego, Sebastián Oliveira, Eduardo López Mercao, 
Mario Altamiranda (Salto), Eduardo Pitetta (Paysandú), Alberto Quintans 
(Soriano) y Eduardo Barrios (Colonia).

     La Comisión de Desarrollo Social: Mónica Rodríguez, Alejandro 
Muniz, María Cuello, Arline Hernández, Gonzalo Penadés, Rafael Suárez.

     La Comisión Fiscal la integrarán Wlater Pezzali, María Salgado y 
Ramón Capurro.

     Mientras que la Comisión Electoral estará formada por María José 
Santos, Roberto Cox y Guillermo Font.

     La Dirección Nacional realizará en el mes de junio una gira por el 
interior, con entrevistas con los nuevos Intendentes y Ediles 
Departamentales, preparatorias a la Gira de la Casita del mes de julio.
     Se realizarán a su vez entrevistas con las bancadas de diputados y 
senadores, y las respectivas comisiones de vivienda de ambas cámaras, a 
los efectos de difundir el Plan Quinquenal de vivienda  elaborado por 
las organizaciones: AEBU, FECOVI, FUCVAM, Movimiento Tacurú, SUNCA, con 
el apoyo de la Facultad de Arquitectura. 
(http://www.chasque.net/vecinet/noti638.htm)
     En el mes de julio, están previstas las siguientes actividades:

 - 2 de julio, Día Mundial del Cooperativismo - actividades en Ciudad 
Vieja en el Cabildo y Plaza Matriz.
 - 5 de julio, posible ocupación simbólica de una fábrica cerrada.
 - Gira de la casita por todo el interior.
 - 14 de julio, acto en el Palacio Legislativo con invitación a todas 
las bancadas para recibir a la casita.
 - Culmina la presentación del Plan Quinquenal. (vecinet)

sumario <#a>

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de 
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - 
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: 
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS 
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días 
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y 
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, 
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, 
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

Recarga de garrafas en el día.

sumario <#a>

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes 
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda 
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo 
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo 
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre 
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
      Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente. 
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque 
participan de los sorteos.

La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. 
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial 
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en 
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones 
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios 
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). 
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Font 
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net 
<mailto:guifont en chasque.net>

Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>; 
Cordier, Berta; Fernández, Griselda 
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge 
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario 
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, 
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel 
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; 
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana 
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan 
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia 
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman 
las notas, incluido por supuesto la información en general, no 
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un 
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net 
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe" 
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). 

Desde el 18 de mayo de 1996

Comunicación alternativa independiente para la participación y la 
organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de 
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, 
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, 
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; 
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - 
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E: 
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
 · vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e 
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. 
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>

Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del 
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>

Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América 
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario <#a>

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050524/debe4751/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución vecinet